Your browser is not supported. Please consider using a newer browser.
Asset Publisher
Image Centro de Biodiversidad de Burgos Centro de Biodiversidad de Burgos

Centro de Biodiversidad de Burgos

El Ayuntamiento de Burgos ha actualizado el edificio y contenidos del antiguo Centro de Aves, como nuevo centro de Biodiversidad.

    Image La reintroducción del Halcón Peregrino en Burgos La reintroducción del Halcón Peregrino en Burgos

    La reintroducción del Halcón Peregrino en Burgos

    Hacking Halcón Peregrino Burgos es el programa de reintroducción del Falco peregrinus brookei, la subespecie ibérica del halcón peregrino, mediante el método de crianza campestre o Hacking.

      Asset Publisher

      Back Historia del Cinturón Verde

      Historia del Cinturón Verde

      Según la documentación del archivo municipal el Cinturón Verde de Burgos nace por iniciativa del Ayuntamiento de Burgos en 1933, gracias a la clarividencia y perseverancia del Ilustrísimo Alcalde D. Manuel Santamaría Heras (1931-1936) cuya labor fue continuada por su sucesor el Ilustrísimo D. Carlos Quintana Palacios (1945-1949).

      Ya antes de la Guerra Civil se comenzó con la repoblación del término municipal de Burgos. Tras la lógica paralización que supuso la contienda, se abordó la replantación a gran escala mediante la firma de un contrato (transformado luego en Consorcio) con el Patrimonio Forestal del Estado (1).

      En mayo de 1956 se publicaba en el Boletín Oficial de la Provincia de Burgos el texto del Consorcio por el cual se reforestaron en Burgos 941 hectáreas (160 en el Castillo y Cerro de San Miguel y 781 en la "Cuesta del Grajo", "El caballo" y "Páramo Aguayo"). Durante estos años (1956-1959) en que D. Mariano Jaquotot fue alcalde de la ciudad se realizaron la mayor parte de los trabajos.

      El 12 de enero de 2004 -siendo Alcalde de la ciudad D. Juan Carlos Aparicio- se dió un nuevo impulso a este proyecto mediante la firma de un nuevo Convenio, en esta ocasión tripartito (Ayuntamiento, Junta y Caja de Burgos) para mejorar y ampliar el Cinturón Verde de Burgos. Gracias a este Convenio se han plantado más de 150 hectáreas, se han realizado tareas de conservación en unas 200 hectáreas, se han adecuado 8 senderos sobre la zona consolidada del Cinturón Verde, se han editado y distribuido 40 000 guías relativas a estos senderos y se ha construido una torre de vigilancia de incendios encima del Hospital provincial.

      En el año 2014 se aprobó el actual Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.), en el que el Cinturón Verde se convierte en una figura urbanística de primera magnitud ya que ocupa casi 2.000 hectáreas del Término Municipal de Burgos. Este nuevo PGOU incorpora múltiples criterios de sostenibilidad en la planificación de la ciudad, y entre ellos destaca el compromiso de conservación del Cinturón Verde para garantizar la preservación a largo plazo de la naturaleza y sus beneficios dentro y alrededor de la ciudad (entre otras herramientas, mediante la inclusión de sus principales masas forestales en el Catálogo de árboles y arboledas).  

      (1) En el archivo adjunto se transcribe el dictamen del Pleno municipal de 1954 por el que se aborda la plantación masiva de árboles en el Cinturón Verde de Burgos. Merece la pena leer despacio este precioso texto, que contiene antecedentes, objetivos, justificaciones y decisiones concretas para lograr la formación del Cinturón Verde del que ahora presumimos los burgaleses.

      Documents